Villa Veracruz

Villa Veracruz
Paisaje

jueves, 17 de octubre de 2013

WEB QUEST

La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes deInternet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación.

Definicion, usos y limitaciones
Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Las Webquest presentan -al mismo tiempo-, la limitación de basarse en "selecciones" de materiales valiosos revisados previamente por el profesor, tales como otros jo de información|Competencias para manejar información]]1 en la web, entre las cuales la habilidad para encontrar y validar información son especialmente significativas en entornos de información en flujo permanente, tales como la web.

Modo de realizacion y objetivos 
Un WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de impregnar de sentido la búsqueda de información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2) Las partes típicas de una Webquest son: Introducción, tarea/s, proceso, recursos, evaluación y conclusiones.

martes, 15 de octubre de 2013

TRADICIONES

TRADICIONES : DANZA DE QUETZALES , HUAPANGO , RAMA , RITO DE LOS VALORES UNION DE DANZANTES Y VOLADORES DE PAPANTLA
FIEBRE NEGRA ETC.


                                         






Como parte del sincretismo religioso que se mantiene en el sur de Veracruz, cada año en el municipio de Texistepec se realiza el baile de los Moros y los morenos en honor a su santo patrono San Miguel Arcángel; esta festividad revive la lucha entre el bien y el mal como símbolo del preámbulo de la temporada de cosechas.Del 29 al 30 de diciembre se realiza en este municipio la festividad del patrono San Miguel Arcángel, del cual desde la época de la independencia y la revolución mexicana existe la leyenda que recorría a caballo el pueblo para enfrentarse con el mal, en esa época la llamada “fiebre negra”.

 






En esta festividad también aparecen los Morenos, actualmente representados por niños con máscaras más modernas que también van realizando bailes pero atrás del santo, aunque la comunidad no les tienen tanto respeto como a los Moros.
Los Morenos son muy parecidos a los judas que danzan en la temporada de semana santa en el municipio de Zaragoza.
La fiesta del patrono San Miguel Arcángel se realiza del 28 al 30 de septiembre, pero el 29 es cuando todo el pueblo acude a la iglesia a darle serenata y después se realizan las procesiones.
Los días 7 y 8 de mayo son las celebraciones secundarias y conmemoran la aparición de este arcángel en la parroquia en 1910.
En el Totonacapan, ceremonia de corte, arrastre y siembra del Palo Volador
Papantla, Ver.- Como parte de las acciones del Plan de Salvaguarda de la Ceremonia Ritual de Voladores, catalogada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en septiembre de 2009, este sábado, desde temprana hora, se celebró la ceremonia de corte, arrastre y siembra del Palo Volador.
Dicha ceremonia, como es tradición, estuvo encabezada por el Consejo de Voladores y participaron maestros y alumnos del Centro de las Artes Indígenas, danzantes, caporales, niños de las Escuelas de Voladores y comunidad en general.

 


COSTUMBRES

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración. 
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo. La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar. 
Tradiciones y fiestas.
                                                                                      

                                                                     Congreso de Brujos de Catemaco 



             

Corpus Christi en Papantla 

                                           



Carnaval en Solteros de Juan Rosas 
Fiesta de Mecotitla 

Carnaval de Veracruz 




domingo, 13 de octubre de 2013

CULTURA

CULTURAS DE VERACRUZ EN LA ANTIGÜEDAD
Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las diferentes culturas que en el ha  quedado en el pasado.En esta ocasión nuestros compañeros del equipo 1 nos hablaron de 3 culturas importantes, la olmeca, los huastecos y los totonacas, llegando así hasta la cultura veracruzana, la cual nos enriquece de conocimientos y tradiciones de las culturas pasadas.
CULTURA OLMECA
Fue la primera civilización de Mesoamérica y eran llamados los habitantes del país hule. Fueron los primeros en construir centros ceremoniales. Su cultura fue dividida en tres épocas, en diferentes centros ceremoniales: San Lorenzo: (1200 a.c al 900 a.c)
El inicio del florecimiento de la cultura olmeca fue en este sitio, de esta época es donde data todas las esculturas que caracterizan a esta cultura. Sitio Arqueológico de la Venta: (900 a.c al 400 a.c) Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica, así como cabezas colosales, las cuales la mayoría se encuentran esparcidas en estos tres centros. Tres Zapotes: (400 a.c al 200 a.c)  En este centro entre el 500 a.c y el 400 a.c su cultura se desintegro.
Los olmecas eran politeístas.  Adoraban a sus dioses como Quetzalcóatl, huehueteo y el principal el Dios jaguar. Las cabezas colosales denotan tristeza y alegría. Dentro de sus actividades económicas era todo basado en la agricultura. Su idioma era el mixesoque que era una mezcla entre Oaxaca y Veracruz
.









martes, 8 de octubre de 2013

COMIDAS TIPICAS

Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.

Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.
La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.

Comidas tipicas:

- Ceviche
- Escabeche de pescado jalapeño
- Huachinango veracruzano
- Jaibas en chilpachole
- Molotes
- Palanqueta
- Sopa de ajo




Comida Veracruzana